jueves, 14 de agosto de 2008

tRaNsPoRtE


Accesos viales [editar]
Bogotá cuenta con accesos viales rápidos a todo el país, las principales vías terrestres de acceso a la ciudad son la Autopista Norte (que comunica con las zonas del norte del país) y la Autopista Sur, que junto a la Troncal Calle 13, también llamada Avenida Centenario, hacen parte de la Carretera Panamericana en el tramo Simón Bolívar que la une con Caracas, Maracaibo, Quito y Guayaquil.
La Autopista Sur en la ciudad integra la gran arteria vial denominada Avenida Norte-Quito-Sur (NQS), que también integra la Avenida Carrera Novena, la cual viene de la línea férrea del Norte, se une a la Avenida 19 y de allí se conecta con la Avenida Ciudad de Quito o Carrera 30 (como se conoce en la mayor parte de su recorrido). La Autopista Sur comunica a la ciudad con el sur y occidente colombiano, así como con Ecuador y el resto de países del sur del continente.
Por el Occidente, la Avenida NQS se encuentra con la Avenida Calle 80 (en la localidad de Engativá), que después del Puente del Cortijo (Sobre el Río Bogotá), se convierte en la Autopista Medellín-Bogotá, comunicando a la ciudad con el noroccidente colombiano.

Avenida de las Americas a la altura de la estación intermedia Banderas, del sistema TransMilenio.
Por la localidad de Fontibón está la Troncal Calle 13, que luego se convierte en la Vía al Mar, comunicando con el Magdalena Medio y Alto y posteriormente con la Costa Atlantica. La Troncal Calle 13 y la Autopista Sur se encuentran en el Intercambiador de El Muña.
En la zona montañosa del suroriente cuenta con dos vías de acceso muy importantes, la Avenida Boyacá que empalma con el perimetro urbano de la ciudad, en la Avenida Caracas después del Portal de Usme en el sector de gran Yomasa. El otro acceso es la Carretera del Oriente, que inicia en la localidad de Usme, a partir de la Avenida Primero de Mayo. Ambas vías posteriormente a través de varios túneles se conectan y pasan a convertirse en la Vía al Llano, comunicando con la ciudad de Villavicencio y el resto de los Llanos Orientales.
Por el norte también tiene una gran importancia la Avenida Carrera Séptima que luego de la Calle 170 se denomina Carretera Central del Norte y sirve como vía alterna para la Autopista Norte hacia todo el norte y oriente del país.
La Avenida Suba-Cota conecta la localidad bogotana con este municipio y desde allí se conecta con la Autopista Norte, la Carretera Central del Norte y la Autopista Medellin-Bogotá.
Otras dos vías de acceso desde municipios cercanos hacia Bogotá, son las denominadas Vía a Choachí y la Vía a La Calera. La Avenida Circunvalar, es la vía periférica de la ciudad en la zona de los Cerros Orientales, esta se une en un extremo con la Vía a Choachi y posteriormente en otro extremo con la Avenida de los Cerros que se une a la Vía a La Calera.
Próximamente se iniciara la construcción de la ALO (Avenida Longitudinal de Occidente), que será la vía periférica del occidente de la ciudad y que tendra como objetivo descongestionar el trafico al interior de la ciudad. Comenzará en el peaje de Chuzacá, atravesando el municipio de Soacha para penetrar posteriormente en el perimetro de la ciudad, por la localidad de Bosa. Continúa hacia el norte pasando por las localidades de Ciudad Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba, para finalmente terminar en el extremo norte en el sitio de La Caro en el Municipio de Chía. Esta vía se tiene proyectado que funcione con un sistema de Telepeaje free flow similar al de las autopistas de Santiago de Chile.
La Avenida El Dorado o Calle 26, a partir de la Carrera 50 hasta el Aeropuerto, pasa a denominarse como Autopista El Dorado, ya que tiene una mayor cantidad de carriles y con cruces por puentes lo que permite la comunicación rápida entre el centro de la ciudad y el Aeropuerto internacional.

Transporte terrestre [editar]

Buses Articulados por la Avenida Jiménez, llegando a la Estación Museo del Oro (estación) del sistema TransMilenio.
Hacia la década de los años 1990, luego del desmonte del servicio de Trolebús de Bogotá, el sistema de transporte de la ciudad se encontraba al borde del colapso. Durante décadas se debatió sobre la construcción de una red de transporte metropolitano, pero nunca se contó con el apoyo del gobierno nacional, debiéndose descartar y aplazar varios proyectos de construcción de un sistema de tren metropolitano.
Se tiene prevista la construcción de nuevas autopistas interurbanas, por conseciones privadas, periféricos que atraviesen la ciudad por vias elevadas y modernizar toda la red vial de la ciudad y la zona metropolitana; con el proyecto del nuevo terminal aereo internacional de carga de Bogotá, se planea realizar nuevas autopistas que conecten los nuevos centros de logística e industriales que se están construyendo en las afueras de la ciudad, reduciendo el nivel de polución y de embotellamientos en la ciudad, todo esto se complementa con los nuevos terminales de carga terrestre que son posibles gracias al mejoramiento de las autopistas colombianas.
Finalmente en 1998 se inició un gran proyecto integrado de transporte masivo, la construcción de un sistema basado en vehículos articulados en vez de un tren eléctrico, debido a los costos y para poder construir una mayor cantidad de líneas, denominado como Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio "TransMilenio", que además contaría con servicios alimentadores a los barrios periféricos e intermunicipales a los municipios metropolitanos.
El 18 de noviembre de 2000 se inauguraron las primeras dos líneas, la Troncal Caracas y la Calle 80. En la actualidad cuenta con 114 estaciones a lo largo de 9 zonas (7 líneas y 2 ramales), distinguidas por letra y color. El sistema cuenta con articulados que prestan los servicios Corriente, Expreso y Superexpreso. A principios de 2008 se planea inicie la construcción de la fase 3 del sistema en la Avenida El Dorado y la Carrera Décima, en los próximos días se eran elegidos los consorcios ganadores de la licitación para la construcción de esta fase del sistema. La línea de la Carrera Séptima fue descartada por el nuevo alcalde mayor electo, aunque los estudios de esta vía ya habían sido completados.

Estación elevada Suba Avenida Boyacá del sistema TransMilenio, en el paso a nivel de estas dos vias.
Además de sus 7 Portales (estaciones terminales), cuenta con otras modernas estaciones como las de Banderas, General Santander, Ricaurte y la estación elevada de la Avenida Suba con Avenida Boyacá, entre otras, que cuentan con atractivas construcciones mayoritariamente en cristal, servicio de ascensores y puentes y túneles peatonales. Se calcula que casi 1.500.000 de bogotanos usan el sistema TransMilenio a diario. El pasaje tiene un precio de $1.500[16] pesos colombianos, (0,86 dólares).
Se ha construido además una red de líneas de Ciclorrutas de más de 300 km, que es la más extensa de Latinoamérica, para promover el transporte alternativo y reducir el uso del automóvil. Su uso ha aumentado gradualmente, aunque aún falta conectar varias de las líneas y crear redes secundarias, terciarias y completar los sitios de encuentro como está presupuestado. Cuenta con comunicación con el sistema TransMilenio gracias al servicio de Cicloparqueo, que no tiene ningún costo adicional y que se puede encontrar en las estaciones: Portal de Las Américas, Portal del Sur, Portal de Suba, Banderas, General Santander, Mundo Aventura, Alcalá, Biblioteca Tintal y Las Aguas.

Bus de TransMilenio por la Avenida Jiménez, al fondo se aprecia el Palacio de San Francisco, antigua sede de la Gobernación de Cundinamarca
El Alcalde Mayor electo, Samuel Moreno Rojas, ha anunciado que durante su gobierno se iniciará la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, y ya se ha destinado una parte del presupuesto de la ciudad en el año 2008 para la actualización de los estudios de factibilidad del sistema de tren metro y luego de esto, en el 2009 se iniciará el proceso de licitación para la construcción del Metro, para así iniciar su construcción en el año 2010. El gobierno nacional aunque en un principio no promulgaba con la idea, después afirmó que la apoyaría; además junto con la gobernación de Cundinamarca se planea la construcción de un trén para conectar los municipios del área metropolitana con Bogotá proyecto que se conoce como el trén de cercanías y para el cual se están haciendo los estudios de factibilidad correspondientes.
El proyecto siempre y cuando fuese autosostenible y no se suspendiera la realización de la fase 3 del sistema TransMilenio y señalando que solo podría aportar económicamente con el proyecto a partir del 2016, año en que termina el compromiso económico de la nación con la construcción del sistema TransMilenio, pero que sin embargo colaboraría en buscar formas de financiación antes de esa fecha, asimismo el Alcalde Mayor electo ha sostenido reuniones con burgomaestres de ciudades de otros países buscando apoyo en la construcción y elaboración del proyecto.

Estación Héroes de TransMilenio sobre la Autopista Norte (Bogotá).
Más de 24.800 Buses y Microbuses de 66 empresas privadas prestan el servicio de transporte urbano, que sigue siendo la base principal del transporte en la ciudad. Los Buses, se dividen en dos servicios, Corriente (para los buses que tienen más de diez años de antigüedad y su pasaje tiene un precio de $1.100 pesos colombianos,(0,63 dólares)) y Ejecutivo (para los buses que tienen menos de diez años de antigüedad y su pasaje tiene un precio de $1.200 pesos colombianos). Los Microbuses se dividen en dos tipos de vehículos, Busetas (el pasaje tiene un precio de $1.200 pesos colombianos, (0,69 dólares)) y Colectivos (el pasaje tiene un precio de $1.200 pesos colombianos,(0,74 dólares).[17] A diferencia del transmilenio, estos servicios cobran una tarifa nocturna (despues de las 6 PM) y festiva, aumentando el valor del pasaje de $50 a $150 pesos colombianos (0.03 a 0.08 dólares).
El servicio ha mejorado en los últimos años con la adquisición de nuevos vehículos, pero aun circulan buses que llevan más de 20 años de circulación, generando una contaminación crítica y una sobre oferta caótica.
Igualmente se cuenta con un amplio, eficiente y notable servicio de taxis, cuya flota también sufre la sobre oferta y supera la de ciudades como Nueva York. En la actualidad según encuestas es el servicio de mayor favorabilidad entre los bogotanos. El taxi también se puede contratar por horas. Es preferible tomar los taxis que prestan servicio a los hoteles o solicitar el servicio por teléfono. Es recomendable no tomar taxis en la calle, particularmente en la noche. Dentro del taxi, en un lugar visible para el pasajero, debe haber una identificación tanto del vehículo como del conductor y una planilla que indica las tarifas según la marcación de unidades del taxímetro, con su respectiva equivalencia en pesos ($). Los traslados desde y hacia el aeropuerto, los servicios prestados durante la noche y los días festivos y los que se solicitan por teléfono, tienen un recargo. En cuanto a las tarifas, la carrera minima cuesta COP 3100 (1.77 dólares); con un recargo nocturno (8:00 p.m. a 5:00 a.m.) dominical y festivos de $1.500, quedando la carrera minima con recargo en COP 4600 (2.63 dólares). Como carrera minima se considera cuando el taximetro marca 50 o menos unidades (al subirse al vehiculo, el taximetro debe empezar desde 25 unidades) y cada unidad representa 100 metros o 30 segundos de espera y tiene un valor de 69 pesos (0.04 dólares).[17]
En la ciudad se pueden encontrar a través de la guía telefónica varias agencias de alquiler de autos. Para tener acceso a este servicio es necesario portar licencia internacional, pasaporte y tarjeta de crédito.

Tren de la Sabana en Bogotá sobre la Avenida 9.
El Tren de Cercanías de Bogotá está incluido en el Plan Maestro de Movilidad de la ciudad, y se espera el apoyo del gobierno nacional, que actualmente estudia y gestiona el proyecto, para su futura realización. En 2004 el gobierno nacional reparó la línea férrea del norte, que de Bogotá llega hasta las Acerías y Cementos Paz del Río en Boyacá, para el transporte de carga durante los días hábiles, en cambio los fines de semana y festivos la línea férrea se utiliza para el Tren Turístico de la Sabana de Bogotá. Ocasionalmente la línea ferrea del occidente también es usada para transporte de carga.
La ciudad cuenta además con la Terminal Terrestre de pasajeros y carga ubicada en Ciudad Salitre Occidental dentro de la localidad de Fontibón, dividida en 5 Módulos de Mini-Terminales:
Amarillo (1) Rutas Al Sur del País
Azul (2) Rutas al Este y Oeste del País
Rojo (3): Rutas al Norte del país y a toda Sudamérica.
Verde (4): Servicio de Taxis Intermunicipales e Interdepartamentales
Morado (5): Llegada de pasajeros y abordaje de Taxis y Buses de servicio urbano.
Además funciona un Paradero satélite a la altura del Portal del Norte de TransMilenio con destinos hacia el nororiente de la ciudad (Cundinamarca, Boyacá y Santander) y otro a la altura de la Estación Américas Carrera 53 A, con destino a los municipios metropolitanos del occidente de la ciudad.
La ciudad se encontraba en mora de poner en funcionamiento Terminales de Transporte en los extremos Norte y Sur de la ciudad, pero ya ha iniciado su construcción la del sur.
La del Sur funcionará a la altura del Portal del Sur del sistema TransMilenio (Autopista Sur Con Avenida Bosa) y en 2006 se entregó su licitación y actualmente se encuentra en construcción, está ubicada en la Autopista Sur con Avenida Bosa y será inagurada en la Semana Santa del 2008.

Cicloruta en la localidad de Usaquén, al norte de la ciudad
La del Norte, próximamente entrara en proceso de licitación para su construcción y se proyecta que entre en funcionamiento en el 2009. Su ubicación será en la Autopista Norte con Calle 193, en cercanías del hipermercado Makro y del Portal del Norte del sistema TransMilenio.
Como alternativas al transporte vehicular en automóvil, la Alcadia Mayor, ha implementado las ciclovias, desde los años 80, durante los fines de semana como estrategia no solo para reducir la polución, sino también como estrategia de salubridad pública. Además de la implementación de las Ciclorrutas durante los años 90, con el mismo objetivo. Estas y otras estrategias de la administración distrital, como el Día del NO carro, y el Pico y Placa, han generado no solo controversia, sino también un creciente reconocimiento mundial a la ciudad por sus políticas a favor del espacio público y los peatones. Durante la administración del alcalde Enrique Peñalosa, se realizó además una consulta popular, en la que los ciudadanos aprobaron no solo que existiera el día del no carro, una vez al año, sino que a partir del año 2015, el Pico y Placa sería modificado para impedir la circulación de todo vehículo particular durante algunas horas del día.

Transporte aéreo [editar]
En 1919 se inauguró el Aeropuerto de Techo, que fue reemplazado en 1959 por el Aeropuerto Internacional El Dorado, construido durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla en la localidad bogotana de Fontibón. Éste terminal aéreo es el más importante del país, con un muelle nacional y otro internacional, además de un terminal de carga compuesto por dos muelles y una de las tres pistas de aterrizaje más grandes del mundo. En 1998 se inauguró una segunda pista, actualmente el aeropuerto internacional El Dorado es uno de los mas importantes de latinoamerica y es el primer aeropuerto en cuanto a movimiento de carga de todo latinoamerica, y el tercero en cuanto a movimiento de pasajeros.

Aeropuerto Internacional El Dorado.
El Aeropuerto Internacional El Dorado maneja a través de diferentes aerolíneas nacionales e internacionales, vuelos directos a los siguientes destinos internacionales: Miami, New York, Atlanta, Fort Lauderdale, Dallas, Los Ángeles, Newark, Toronto (Canadá), Caracas, Quito, Lima, São Paulo, Buenos Aires, Porlamar, Santiago, Guayaquil (Ecuador), Santa Cruz (Bolivia), Madrid (España), París (Francia), Barcelona (España), Panamá, Ciudad de México, San José (Costa Rica), Aruba, Curazao, La Habana (Cuba) y Punta Cana (República Dominicana). Se prevé próximamente la reapertura de los vuelos a Londres y a Fráncfort del Meno.
Debido a la congestión presentada en el Aeropuerto El Dorado, en 1981 fue inaugurado un aeropuerto anexo denominado Puente Aéreo, administrado por la aerolínea Avianca. Este terminal maneja todos los vuelos nacionales de la compañía y de su subsidiaria SAM.
Anexo a El Dorado se encuentra el Aeropuerto Militar CATAM (Comando Aéreo de Transporte Militar), reservado para vuelos militares y gubernamentales.
Todo el complejo de El Dorado (Aeropuerto Internacional, Puente Aéreo y CATAM) conforma el aeropuerto con mayor volumen de carga y el tercero en cuanto a pasajeros en América Latina(después de Ciudad de México y São Paulo), con más de 9 millones de viajeros por año.
En zona rural de Suba, localidad al noroeste de Bogotá, se encuentra el Aeropuerto Guaymaral, con capacidad de permitir el aterrizaje de pequeñas aeronaves y manejar la operación aérea de la policía metropolitana. En el vecino municipio de Madrid, ubicado en la zona metropolitana de Bogotá, se encuentra un aeródromo que funciona como una importante base aérea de la FAC (Fuerza Aérea Colombiana).
En 2006 se entregó la licitación para la concesión por veinte años del complejo aéreo de El Dorado, esto, con el fin de efectuar una gran remodelación durante los próximos cinco años. Se busca ampliar el espacio del aeropuerto para aumentar su capacidad a 16 millones de pasajeros, el doble de la actual. Todo lo anterior permitirá convertir al Aeropuerto Internacional El Dorado en uno de los más grandes centros de operaciones aéreas del continente. Sin embargo debido a problemas estructurales descubiertos en el edifico principal, se tomo la decisión de cancelar la remodelación que se venia adelantando, para demolerlo y finalmente construir un nuevo aeropuerto en el mismo lugar.
El nuevo Aeropuerto Internacional El Dorado será sin duda el mayor proyecto de infraestructura en la ciudad, cuando este terminado a mediados del 2012, será el aeropuerto mas grande y moderno de toda Latinoamerica y uno de los principales nucleos de interconecciones y escalas del continente americano,que sin duda podra manejar todos los pasajeros y la carga que esta ciudad recibirá en su renacer económico.

TuRiSmO


Alojamiento [editar]
En el área urbana de la ciudad de Bogotá hay una variada oferta de alojamiento que oscila entre posadas para mochileros y multiples hoteles cinco estrellas de reconocidas cadenas nacionales e internacionales.

Castillo de la Divina Comedia en el Parque Jaime Duque
En la actualidad, se encuentran en construcción más de diez grandes hoteles de estas marcas en sectores como Ciudad Salitre, el Centro Financiero de la Avenida Chile (Calle 72) y la nueva zona empresarial de Santa Bárbara al norte de la ciudad. Entre ellos destacan el Hotel Marriott Bogotá, en la zona de Ciudad Salitre (actualmente en construcción), el Hilton 72 Grand Hotel en el sector del Centro Financiero de la Avenida Chile (Calle 72) (también en construcción) y el Hotel Radisson en la zona empresarial de Santa Barbara, en el norte de la ciudad, sobre la Carrera Séptima.
La oferta de hoteles en el centro histórico de La Candelaria y sus zonas aledañas, se halla dirigida a un público amante de la cultura y las artes. Los hoteles ubicados cerca a Ciudad Salitre se hallan dirigidos a los visitantes que hacen escalas cortas en Bogotá o necesitan la cercanía al Aeropuerto Internacional El Dorado. En cambio, los hoteles ubicados hacia el norte de la ciudad, están enfocados hacia un turismo de negocios, compras o placer.

Alrededores de Bogotá [editar]

Parque Neusa, al norte de Bogotá
Aparte de los lugares ya mencionados, en zonas aledañas a Bogotá existe la posibilidad de realizar camping y practicar deportes acuáticos. Éste, es el caso de la Laguna de Fúquene y los Embalses del Neusa, Tominé y Sisga. También, es posible acampar en el Parque Nacional Natural Sumapaz (entre el Distrito Capital y el departamento de Meta), o en el Parque Nacional Natural Chingazaal oriente de Bogotá.
En Zipaquirá está la Catedral de Sal (Patrimonio Histórico y Monumento Nacional), una de las iglesias subterráneas más extensas del mundo con una profundidad de 158 metros, con capacidad de albergar 3000 feligreses y ubicada dentro de unas antiquísimas minas de sal.
En el vecino municipio de Sopó se puede encontrar el nuevo Parque Panaca Sabana (con atracciones agroganaderas y una gran variedad de animales de granja), el Parque Natural de Sopó y el Parque Jaime Duque, que cuenta con un zoológico y también con réplicas de grandes monumentos del mundo. Por otra parte, a la altura del Salto de Tequendama, una caída de agua ubicada a una hora de viaje desde el sur de Bogotá, se puede encontrar el Zoológico Santa Cruz.
Al sur de Bogotá en el municipio de Soacha se encuentra el parque natural chipaque que comunica por medio de bosques andinos y paramos con el municipio se San Antonio del Tequendama.

Laguna de Guatavita, Lugar donde se presume ocurrió la leyenda de El Dorado
La ciudad cuenta con el Tren Turístico de la Sabana de Bogotá, el único en Latinoamérica que funciona todavía con locomotora a vapor. Éste, hace recorridos los fines de semana y festivos desde centro de Bogotá hasta el Parque Jaime Duque, Zipaquirá y en ocasiones, hasta Nemocón, municipios cercanos a Bogotá.
En la cercana Facatativá, al occidente de Bogotá se encuentra el centro arqueológico conocido como Parque Arqueológico Piedras del Tunjo. En Nemocón se encuentran unas famosas minas de sal y en Guatavita, se halla la célebre laguna en donde, según la tradición, se asume que ocurría la ceremonia muisca de El Dorado, una de las leyendas indígenas de mayor raigambre en la América Española.

Rumba y Fiesta [editar]
La ciudad de Bogotá cuenta con varias zonas de discotecas, bares y cafés. Dentro de estas se cuentan:
La Macarena, ubicada en cercanías al Centro de la ciudad, en donde hay bares frecuentados por universitarios.
La tradicional Zona Rosa, ubicada en el barrio El Chicó en inmediaciones del Centro Comercial Centro Andino, al norte de la capital. Dentro de esta zona se encuentra la zona "T" que es un área de exclusivos restaurantes.
El Parque de la 93, ubicado en el El Chicó, al norte de Bogotá. Reúne alrededor y en las inmediaciones del parque, numerosos hoteles, bares, restaurantes, discotecas, cafés y centros de diseño y moda.
Usaquén, una de las localidades más al norte en la capital. Hacia el costado oriental de la Carrera Séptima entre calles 116 y 120, en medio de casonas republicanas y vías peatonales, se encuentran numerosos bares, discotecas y cafés.

Bogotá Beer Company
La Calera, un municipio vecino a Bogotá, reúne numerosas discotecas visitadas especialmente durante la noche, aprovechando la excelente vista que se tiene sobre la capital.
Otras zonas de ocio ubicadas al sur de la ciudad son la Avenida Primero de Mayo a la altura de la Avenida Boyacá y el barrio Restrepo. Además, está creciendo una destacada zona de bares y discotecas en las cercanías del municipio vecino de Chía.
Para la celebración de conciertos se han utilizado el Parque Jaime Duque, el Autódromo de Tocancipá y hasta hace poco, el Castillo Marroquín (obra arquitectónica construida a finales del siglo XIX por el presidente del mismo nombre). Estos establecimientos, por estar fuera de la jurisdicción de la ciudad no están bajo la "Ley Zanahoria" (que obliga a cerrar los sitios o eventos públicos a las 3:00 am).
Chapinero En donde están ubicadas varias universidades y se encuentra en un punto central y de fácil acceso.
La "Zona C" ubicada en el sector de La Candelaria está compuesta por un grupo de 30 restaurantes y 20 joyerías, que en conjunto, buscan ofrecer un espacio alternativo de entretenimiento en Bogotá. Los lugares que allí se encuentran están a la altura de los que se encuentran en otras zonas como "la T" y "la G". Además, el valor agregado de esta zona es que el entorno está conformado por el patrimonio histórico y arquitectónico de la capital.

Otros lugares [editar]

Orquídea en el Jardín Botánico de Bogotá
Otros sitios turísticos importantes son el Jardín Botánico José Celestino Mutis, la Quinta de Bolívar (la casa donde más tiempo vivió El Libertador), el Observatorio Nacional (el primero construido en América), el Planetario Distrital (ubicado al lado de la Plaza de Toros), el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Maloka, el Mirador Metropolitano de la Torre Colpatria así como el Mirador de La Calera, el Monumento de Banderas a Las Américas (al lado de la estación Banderas de TransMilenio) y la Plazoleta del Chorro de Quevedo, en donde se fundó la ciudad en el corazón de La Candelaria, localidad que es patrimonio y Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional desde 1963.
La ciudad cuenta con numerosos parques de atracciones mecánicas como: Salitre Mágico, Mundo Aventura y Camelot (en la Autopista Norte).

Municipios turísticos fuera de la Sabana de Bogotá [editar]
Saliendo por la Autopista Sur, a casi tres horas de Bogotá, se encuentran los balnenarios de Melgar (Tolima) y Girardot (Cundinamarca). En Melgar se encuentra además del balneario Piscilago (con un Zoológico), una gran variedad hotelera y de piscinas que acogen a los frecuentes visitantes capitalinos.
También encontramos a Guatavita, donde hay un lago, el cual fue sagrado para la cultura muisca, aquí se presume sobre la leyenda del dorado.

fEsTiVaLeS


Temporada Taurina, se lleva a cabo durante los meses de enero y febrero en la Plaza de toros de Santamaría (con capacidad para 23 mil personas), junto al Parque de la Independencia con la participación de los más importantes toreros latinoamericanos y europeos. Ofrece el mejor cartel de cuantas temporadas se celebran en Sudamérica, solo comparable con las que se realizan en México. Durante los últimos años se ha presentado ininterrumpidamente el mejor torero de la actualidad, Julián López, "el Juli".
Festival de Rock al Parque, cada año se realiza Rock al Parque, el festival de música en español más grande del mundo, el evento musical gratuito más grande de Latinoamérica y el primer festival latinoamericano, donde participa un gran número de bandas distritales, nacionales e internacionales dentro de los géneros del Rock como el Metal, Hardcore, Punk, Ska, algo de Blues y Jazz y nuevas tendencias. Tiene como punto de celebración la gigantesca plaza de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar (con aforo máximo de 140.000) y recibe anualmente más de 500.000 asistentes en los tres días de celebración.
Festival de Salsa al Parque, se realiza anualmente en el Parque Metropolitano Simón Bolívar con la participación de las mejores orquestas de salsa de Nueva York, Cuba, Puerto Rico, Colombia y el Caribe.

Parque Metropolitano Simón Bolívar
Festival de Jazz al Parque, evento anual realizado en el mes de septiembre en los principales parques y universidades de Bogotá, así como en el Teatro al aire libre "La Media Torta".
Festival de Cine Europeo, muestra cinematográfica anual que se realiza a finales del mes de abril.
Festival Iberoamericano de Teatro, uno de los eventos culturales más importantes de la capital, se realiza cada dos años en los meses de marzo o abril, coincidiendo con la Semana Santa, es uno de los internacionalmente más grandes en su género.
Carnaval de Bogotá, se celebra cada año el día 6 de agosto y el fin de semana posterior a este, para el cumpleaños de la ciudad.
Festival de Verano, se celebra desde hace 11 años en el mes de agosto, con inauguración y sus actividades más importantes en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, pero con actividades por todos los parques y zonas verdes de la capital, con múltiples actividades deportivas y recreativas

EdUcAcIoN


La ciudad cuenta con un amplio sistema educativo, tanto a nivel de primaria y secundaria como universitario. Debido a la constante migración de personas hacia la capital del país, la disponibilidad de cupos para acceder a la educación que ofrece el Estado gratuitamente, es a menudo insuficiente. La ciudad cuenta además con un variado sistema de colegios y escuelas de carácter privado.
Existe un gran número de universidades, tanto públicas como privadas (para 2002 había un total de 106 instituciones de educación superior[cita requerida]), además en Bogotá se encuentran 6 de las mejores universidades del país,[19] todas acreditadas parcial o totalmente por el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), de las cuales están en Bogotá, a saber:[19]
La Universidad de Los Andes,
La Universidad Nacional de Colombia,
La Universidad del Rosario,
La Universidad Externado de Colombia y
La Pontificia Universidad Javeriana. Otras universidades que se destacan son: Universidad de La Sabana (en el municipio vecino de Chía), Universidad Militar Nueva Granada, Universidad de La Salle (Bogotá), Universidad EAN, Universidad de San Buenaventura, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Uniempresarial, Universidad Minuto de Dios, Universidad Incca de Colombia, Universidad San Martín, Universidad de América, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Piloto de Colombia Universidad Konrad Lorenz, Universidad Santo Tomás, Universidad Autónoma de Colombia, Politécnico Grancolombiano, Universidad Católica de Colombia, Escuela Colombiana de Ingeniería, Fundación Universidad Central, Universidad El Bosque, Universidad La Gran Colombia, Universidad Libre, Los Libertadores Institución Universitaria, Universidad Manuela Beltrán, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad Antonio Nariño.
La ciudad cuenta con una Ciudad Universitaria en la Universidad Nacional de Colombia ubicada en el tradicional sector de Teusaquillo. Con un área de 1 millón 200 mil metros cuadrados se convierte en el campus más grande de Colombia y uno de los más grandes de América Latina, fue construida desde 1936 por el arquitecto urbanista Leopoldo Rother con base en el esquema pedagógico del alemán Fritz Karlsen. En la construcción de los edificios participaron arquitectos como el italiano Bruno Violi, los alemanes Ernst Blumenthal y Erich Lange, y los colombianos Fernando Martínez Sanabria, Guillermo Bermúdez y Rogelio Salmona.
La localidad de La Candelaria alberga la mayor concentración de universidades privadas, única en América Latina, dando la impresión de estar en un verdadero campus público.
La UNESCO otorgó a Bogotá el título de Capital mundial del libro para el año 2007, por la calidad de las iniciativas que se han desarrollado, y por aquellas que se tienen previstas, tendientes a promover la lectura y la industria editoria

lunes, 11 de agosto de 2008

OrGaNiZaCiOn PoLiTiCo-AdMiNiStRtIvO


La ciudad se ubica dentro del Distrito Capital, subdivisión dentro del Departamento de Cundinamarca y equivalente a un Departamento, siendo una división territorial de primer orden en Colombia, el cual organiza y administra esta ciudad y las demás poblaciones dentro de su jurisdicción.

Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (costado Oeste de la Plaza de Bolívar).
El
Alcalde Mayor del Distrito Capital es el jefe de gobierno y de la administración distrital, representando legal, judicial y extrajudicialmente al Distrito Capital. Es un cargo elegido democráticamente por cuatro años, que es ejercido actualmente por Samuel Moreno, miembro del Polo Democrático Alternativo. Además cada una de las localidades tiene un Alcalde Local, nombrado por el Alcalde Mayor del Distrito y bajo la supervisión de éste, quienes se encargan de coordinar la acción administrativa del gobierno distrital en la localidad.
El
Concejo Distrital posee atribuciones legislativas y es el encargado de ejercer el control político en la administración distrital. Se encuentra compuesto por 45 concejales representativos de las veinte localidades, los cuales son elegidos democráticamente cada cuatro años; de la misma forma, cuenta con secretarías distritales (salud, movilidad, educación, entre otras) y un departamento que maneja el tema ambiental (Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA).
El
poder judicial en la ciudad se encuentra conformado por el Tribunal Superior del Distrito Judicial y por el Consejo de Justicia, el cual está compuesto por 9 miembros y dividido en tres salas, las cuales sesionan cada una con tres consejeros de la siguiente manera: Sala de decisión de contravenciones civiles, Sala de decisión de contravenciones penales y Sala de decisión de contravenciones administrativas, desarrollo urbanístico y espacio público

localidades de bogota

UsAqUéN

Con nombre de origen indígena, Usaquén se levanta en medio de un exuberante paisaje natural, en el que resalta un sector montañoso denominado los Cerros Orientales, con bosques frondosos, de los cuales bajaron algunas quebradas que marcaron los linderos de haciendas y parte de la historia prehispánica.

ChApInErO

Chapinero anteriormente fue habitada por dos familias Muiscas las cuales estaban regidas por los caciques de Usaquén y Teusacá o Teusaquillo quienes económicamente se dedicaban a la agricultura con la siembra de maíz, hibias, papas, y arracacha cuyo fin era el consumo, pago de tributos e intercambio.

SaN cRiStObAl

La localidad de San Cristóbal se encuentra ubicada al sur de la capital y particularmente cerca de los cerros orientales.
La urbanización de la localidad se originó a comienzos del siglo XX, cuando Bogotá apenas contaba con algunas cuadras y alrededor de 100 mil habitantes. La migración de campesinos y obreros en búsqueda de oportunidades hicieron que las haciendas La Milagrosa, La Fiscala, San Blas y Las Mercedes ubicadas en la falda de la cordillera se poblaran rápidamente.

BaRrIoS uNiDoS

La concepción de Barrios Unidos se concreta en 1935 gracias a los esfuerzos de Monseñor José Joaquín Caicedo. En su origen fue un proceso espontáneo, sin criterios planificadores, ni cobertura de servicios públicos pero con la ayuda de la comunidad esto fue mejorando y el loteo de las haciendas se iba incrementando.

SaNtA fE

La historia de la localidad de Santa Fe se remonta hacia el año 1726 cuando en el barrio Las Cruces se construyeron ranchos y una capilla que llevó su nombre. De igual manera en 1898 funcionaba la plaza de mercado con un tranvía de mulas.
En la Localidad residen aproximadamente 107.044 habitantes, es una población flotante, pues durante el día por estudio y trabajo la recorren cientos de personas.

UsMe

La localidad de Usme fue habitada por comunidades indígenas pertenecientes a la gran familia Chibcha, dichos terrenos en su mayoría eran utilizados para la agricultura costumbre que aún conservan algunos habitantes de la zona.

TuNjUeLiTo

La localidad de Tunjuelito se denominó durante la época de la Colonia como "El Valle del Varón Valiente", que comprendía el terreno ocupado entre la calle primera, hoy Hospital de la Hortua hasta Usme por el sur y a Soacha por el occidente.

BoSa

El nombre de Bosa proviene del jeroglífico de una nariz con sus fosas nasales abiertas, la cual significaba "el segundo día de la semana". Así mismo es el segundo distrito Chibcha importante después de Bacatá.