jueves, 14 de agosto de 2008

tRaNsPoRtE


Accesos viales [editar]
Bogotá cuenta con accesos viales rápidos a todo el país, las principales vías terrestres de acceso a la ciudad son la Autopista Norte (que comunica con las zonas del norte del país) y la Autopista Sur, que junto a la Troncal Calle 13, también llamada Avenida Centenario, hacen parte de la Carretera Panamericana en el tramo Simón Bolívar que la une con Caracas, Maracaibo, Quito y Guayaquil.
La Autopista Sur en la ciudad integra la gran arteria vial denominada Avenida Norte-Quito-Sur (NQS), que también integra la Avenida Carrera Novena, la cual viene de la línea férrea del Norte, se une a la Avenida 19 y de allí se conecta con la Avenida Ciudad de Quito o Carrera 30 (como se conoce en la mayor parte de su recorrido). La Autopista Sur comunica a la ciudad con el sur y occidente colombiano, así como con Ecuador y el resto de países del sur del continente.
Por el Occidente, la Avenida NQS se encuentra con la Avenida Calle 80 (en la localidad de Engativá), que después del Puente del Cortijo (Sobre el Río Bogotá), se convierte en la Autopista Medellín-Bogotá, comunicando a la ciudad con el noroccidente colombiano.

Avenida de las Americas a la altura de la estación intermedia Banderas, del sistema TransMilenio.
Por la localidad de Fontibón está la Troncal Calle 13, que luego se convierte en la Vía al Mar, comunicando con el Magdalena Medio y Alto y posteriormente con la Costa Atlantica. La Troncal Calle 13 y la Autopista Sur se encuentran en el Intercambiador de El Muña.
En la zona montañosa del suroriente cuenta con dos vías de acceso muy importantes, la Avenida Boyacá que empalma con el perimetro urbano de la ciudad, en la Avenida Caracas después del Portal de Usme en el sector de gran Yomasa. El otro acceso es la Carretera del Oriente, que inicia en la localidad de Usme, a partir de la Avenida Primero de Mayo. Ambas vías posteriormente a través de varios túneles se conectan y pasan a convertirse en la Vía al Llano, comunicando con la ciudad de Villavicencio y el resto de los Llanos Orientales.
Por el norte también tiene una gran importancia la Avenida Carrera Séptima que luego de la Calle 170 se denomina Carretera Central del Norte y sirve como vía alterna para la Autopista Norte hacia todo el norte y oriente del país.
La Avenida Suba-Cota conecta la localidad bogotana con este municipio y desde allí se conecta con la Autopista Norte, la Carretera Central del Norte y la Autopista Medellin-Bogotá.
Otras dos vías de acceso desde municipios cercanos hacia Bogotá, son las denominadas Vía a Choachí y la Vía a La Calera. La Avenida Circunvalar, es la vía periférica de la ciudad en la zona de los Cerros Orientales, esta se une en un extremo con la Vía a Choachi y posteriormente en otro extremo con la Avenida de los Cerros que se une a la Vía a La Calera.
Próximamente se iniciara la construcción de la ALO (Avenida Longitudinal de Occidente), que será la vía periférica del occidente de la ciudad y que tendra como objetivo descongestionar el trafico al interior de la ciudad. Comenzará en el peaje de Chuzacá, atravesando el municipio de Soacha para penetrar posteriormente en el perimetro de la ciudad, por la localidad de Bosa. Continúa hacia el norte pasando por las localidades de Ciudad Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba, para finalmente terminar en el extremo norte en el sitio de La Caro en el Municipio de Chía. Esta vía se tiene proyectado que funcione con un sistema de Telepeaje free flow similar al de las autopistas de Santiago de Chile.
La Avenida El Dorado o Calle 26, a partir de la Carrera 50 hasta el Aeropuerto, pasa a denominarse como Autopista El Dorado, ya que tiene una mayor cantidad de carriles y con cruces por puentes lo que permite la comunicación rápida entre el centro de la ciudad y el Aeropuerto internacional.

Transporte terrestre [editar]

Buses Articulados por la Avenida Jiménez, llegando a la Estación Museo del Oro (estación) del sistema TransMilenio.
Hacia la década de los años 1990, luego del desmonte del servicio de Trolebús de Bogotá, el sistema de transporte de la ciudad se encontraba al borde del colapso. Durante décadas se debatió sobre la construcción de una red de transporte metropolitano, pero nunca se contó con el apoyo del gobierno nacional, debiéndose descartar y aplazar varios proyectos de construcción de un sistema de tren metropolitano.
Se tiene prevista la construcción de nuevas autopistas interurbanas, por conseciones privadas, periféricos que atraviesen la ciudad por vias elevadas y modernizar toda la red vial de la ciudad y la zona metropolitana; con el proyecto del nuevo terminal aereo internacional de carga de Bogotá, se planea realizar nuevas autopistas que conecten los nuevos centros de logística e industriales que se están construyendo en las afueras de la ciudad, reduciendo el nivel de polución y de embotellamientos en la ciudad, todo esto se complementa con los nuevos terminales de carga terrestre que son posibles gracias al mejoramiento de las autopistas colombianas.
Finalmente en 1998 se inició un gran proyecto integrado de transporte masivo, la construcción de un sistema basado en vehículos articulados en vez de un tren eléctrico, debido a los costos y para poder construir una mayor cantidad de líneas, denominado como Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio "TransMilenio", que además contaría con servicios alimentadores a los barrios periféricos e intermunicipales a los municipios metropolitanos.
El 18 de noviembre de 2000 se inauguraron las primeras dos líneas, la Troncal Caracas y la Calle 80. En la actualidad cuenta con 114 estaciones a lo largo de 9 zonas (7 líneas y 2 ramales), distinguidas por letra y color. El sistema cuenta con articulados que prestan los servicios Corriente, Expreso y Superexpreso. A principios de 2008 se planea inicie la construcción de la fase 3 del sistema en la Avenida El Dorado y la Carrera Décima, en los próximos días se eran elegidos los consorcios ganadores de la licitación para la construcción de esta fase del sistema. La línea de la Carrera Séptima fue descartada por el nuevo alcalde mayor electo, aunque los estudios de esta vía ya habían sido completados.

Estación elevada Suba Avenida Boyacá del sistema TransMilenio, en el paso a nivel de estas dos vias.
Además de sus 7 Portales (estaciones terminales), cuenta con otras modernas estaciones como las de Banderas, General Santander, Ricaurte y la estación elevada de la Avenida Suba con Avenida Boyacá, entre otras, que cuentan con atractivas construcciones mayoritariamente en cristal, servicio de ascensores y puentes y túneles peatonales. Se calcula que casi 1.500.000 de bogotanos usan el sistema TransMilenio a diario. El pasaje tiene un precio de $1.500[16] pesos colombianos, (0,86 dólares).
Se ha construido además una red de líneas de Ciclorrutas de más de 300 km, que es la más extensa de Latinoamérica, para promover el transporte alternativo y reducir el uso del automóvil. Su uso ha aumentado gradualmente, aunque aún falta conectar varias de las líneas y crear redes secundarias, terciarias y completar los sitios de encuentro como está presupuestado. Cuenta con comunicación con el sistema TransMilenio gracias al servicio de Cicloparqueo, que no tiene ningún costo adicional y que se puede encontrar en las estaciones: Portal de Las Américas, Portal del Sur, Portal de Suba, Banderas, General Santander, Mundo Aventura, Alcalá, Biblioteca Tintal y Las Aguas.

Bus de TransMilenio por la Avenida Jiménez, al fondo se aprecia el Palacio de San Francisco, antigua sede de la Gobernación de Cundinamarca
El Alcalde Mayor electo, Samuel Moreno Rojas, ha anunciado que durante su gobierno se iniciará la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, y ya se ha destinado una parte del presupuesto de la ciudad en el año 2008 para la actualización de los estudios de factibilidad del sistema de tren metro y luego de esto, en el 2009 se iniciará el proceso de licitación para la construcción del Metro, para así iniciar su construcción en el año 2010. El gobierno nacional aunque en un principio no promulgaba con la idea, después afirmó que la apoyaría; además junto con la gobernación de Cundinamarca se planea la construcción de un trén para conectar los municipios del área metropolitana con Bogotá proyecto que se conoce como el trén de cercanías y para el cual se están haciendo los estudios de factibilidad correspondientes.
El proyecto siempre y cuando fuese autosostenible y no se suspendiera la realización de la fase 3 del sistema TransMilenio y señalando que solo podría aportar económicamente con el proyecto a partir del 2016, año en que termina el compromiso económico de la nación con la construcción del sistema TransMilenio, pero que sin embargo colaboraría en buscar formas de financiación antes de esa fecha, asimismo el Alcalde Mayor electo ha sostenido reuniones con burgomaestres de ciudades de otros países buscando apoyo en la construcción y elaboración del proyecto.

Estación Héroes de TransMilenio sobre la Autopista Norte (Bogotá).
Más de 24.800 Buses y Microbuses de 66 empresas privadas prestan el servicio de transporte urbano, que sigue siendo la base principal del transporte en la ciudad. Los Buses, se dividen en dos servicios, Corriente (para los buses que tienen más de diez años de antigüedad y su pasaje tiene un precio de $1.100 pesos colombianos,(0,63 dólares)) y Ejecutivo (para los buses que tienen menos de diez años de antigüedad y su pasaje tiene un precio de $1.200 pesos colombianos). Los Microbuses se dividen en dos tipos de vehículos, Busetas (el pasaje tiene un precio de $1.200 pesos colombianos, (0,69 dólares)) y Colectivos (el pasaje tiene un precio de $1.200 pesos colombianos,(0,74 dólares).[17] A diferencia del transmilenio, estos servicios cobran una tarifa nocturna (despues de las 6 PM) y festiva, aumentando el valor del pasaje de $50 a $150 pesos colombianos (0.03 a 0.08 dólares).
El servicio ha mejorado en los últimos años con la adquisición de nuevos vehículos, pero aun circulan buses que llevan más de 20 años de circulación, generando una contaminación crítica y una sobre oferta caótica.
Igualmente se cuenta con un amplio, eficiente y notable servicio de taxis, cuya flota también sufre la sobre oferta y supera la de ciudades como Nueva York. En la actualidad según encuestas es el servicio de mayor favorabilidad entre los bogotanos. El taxi también se puede contratar por horas. Es preferible tomar los taxis que prestan servicio a los hoteles o solicitar el servicio por teléfono. Es recomendable no tomar taxis en la calle, particularmente en la noche. Dentro del taxi, en un lugar visible para el pasajero, debe haber una identificación tanto del vehículo como del conductor y una planilla que indica las tarifas según la marcación de unidades del taxímetro, con su respectiva equivalencia en pesos ($). Los traslados desde y hacia el aeropuerto, los servicios prestados durante la noche y los días festivos y los que se solicitan por teléfono, tienen un recargo. En cuanto a las tarifas, la carrera minima cuesta COP 3100 (1.77 dólares); con un recargo nocturno (8:00 p.m. a 5:00 a.m.) dominical y festivos de $1.500, quedando la carrera minima con recargo en COP 4600 (2.63 dólares). Como carrera minima se considera cuando el taximetro marca 50 o menos unidades (al subirse al vehiculo, el taximetro debe empezar desde 25 unidades) y cada unidad representa 100 metros o 30 segundos de espera y tiene un valor de 69 pesos (0.04 dólares).[17]
En la ciudad se pueden encontrar a través de la guía telefónica varias agencias de alquiler de autos. Para tener acceso a este servicio es necesario portar licencia internacional, pasaporte y tarjeta de crédito.

Tren de la Sabana en Bogotá sobre la Avenida 9.
El Tren de Cercanías de Bogotá está incluido en el Plan Maestro de Movilidad de la ciudad, y se espera el apoyo del gobierno nacional, que actualmente estudia y gestiona el proyecto, para su futura realización. En 2004 el gobierno nacional reparó la línea férrea del norte, que de Bogotá llega hasta las Acerías y Cementos Paz del Río en Boyacá, para el transporte de carga durante los días hábiles, en cambio los fines de semana y festivos la línea férrea se utiliza para el Tren Turístico de la Sabana de Bogotá. Ocasionalmente la línea ferrea del occidente también es usada para transporte de carga.
La ciudad cuenta además con la Terminal Terrestre de pasajeros y carga ubicada en Ciudad Salitre Occidental dentro de la localidad de Fontibón, dividida en 5 Módulos de Mini-Terminales:
Amarillo (1) Rutas Al Sur del País
Azul (2) Rutas al Este y Oeste del País
Rojo (3): Rutas al Norte del país y a toda Sudamérica.
Verde (4): Servicio de Taxis Intermunicipales e Interdepartamentales
Morado (5): Llegada de pasajeros y abordaje de Taxis y Buses de servicio urbano.
Además funciona un Paradero satélite a la altura del Portal del Norte de TransMilenio con destinos hacia el nororiente de la ciudad (Cundinamarca, Boyacá y Santander) y otro a la altura de la Estación Américas Carrera 53 A, con destino a los municipios metropolitanos del occidente de la ciudad.
La ciudad se encontraba en mora de poner en funcionamiento Terminales de Transporte en los extremos Norte y Sur de la ciudad, pero ya ha iniciado su construcción la del sur.
La del Sur funcionará a la altura del Portal del Sur del sistema TransMilenio (Autopista Sur Con Avenida Bosa) y en 2006 se entregó su licitación y actualmente se encuentra en construcción, está ubicada en la Autopista Sur con Avenida Bosa y será inagurada en la Semana Santa del 2008.

Cicloruta en la localidad de Usaquén, al norte de la ciudad
La del Norte, próximamente entrara en proceso de licitación para su construcción y se proyecta que entre en funcionamiento en el 2009. Su ubicación será en la Autopista Norte con Calle 193, en cercanías del hipermercado Makro y del Portal del Norte del sistema TransMilenio.
Como alternativas al transporte vehicular en automóvil, la Alcadia Mayor, ha implementado las ciclovias, desde los años 80, durante los fines de semana como estrategia no solo para reducir la polución, sino también como estrategia de salubridad pública. Además de la implementación de las Ciclorrutas durante los años 90, con el mismo objetivo. Estas y otras estrategias de la administración distrital, como el Día del NO carro, y el Pico y Placa, han generado no solo controversia, sino también un creciente reconocimiento mundial a la ciudad por sus políticas a favor del espacio público y los peatones. Durante la administración del alcalde Enrique Peñalosa, se realizó además una consulta popular, en la que los ciudadanos aprobaron no solo que existiera el día del no carro, una vez al año, sino que a partir del año 2015, el Pico y Placa sería modificado para impedir la circulación de todo vehículo particular durante algunas horas del día.

Transporte aéreo [editar]
En 1919 se inauguró el Aeropuerto de Techo, que fue reemplazado en 1959 por el Aeropuerto Internacional El Dorado, construido durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla en la localidad bogotana de Fontibón. Éste terminal aéreo es el más importante del país, con un muelle nacional y otro internacional, además de un terminal de carga compuesto por dos muelles y una de las tres pistas de aterrizaje más grandes del mundo. En 1998 se inauguró una segunda pista, actualmente el aeropuerto internacional El Dorado es uno de los mas importantes de latinoamerica y es el primer aeropuerto en cuanto a movimiento de carga de todo latinoamerica, y el tercero en cuanto a movimiento de pasajeros.

Aeropuerto Internacional El Dorado.
El Aeropuerto Internacional El Dorado maneja a través de diferentes aerolíneas nacionales e internacionales, vuelos directos a los siguientes destinos internacionales: Miami, New York, Atlanta, Fort Lauderdale, Dallas, Los Ángeles, Newark, Toronto (Canadá), Caracas, Quito, Lima, São Paulo, Buenos Aires, Porlamar, Santiago, Guayaquil (Ecuador), Santa Cruz (Bolivia), Madrid (España), París (Francia), Barcelona (España), Panamá, Ciudad de México, San José (Costa Rica), Aruba, Curazao, La Habana (Cuba) y Punta Cana (República Dominicana). Se prevé próximamente la reapertura de los vuelos a Londres y a Fráncfort del Meno.
Debido a la congestión presentada en el Aeropuerto El Dorado, en 1981 fue inaugurado un aeropuerto anexo denominado Puente Aéreo, administrado por la aerolínea Avianca. Este terminal maneja todos los vuelos nacionales de la compañía y de su subsidiaria SAM.
Anexo a El Dorado se encuentra el Aeropuerto Militar CATAM (Comando Aéreo de Transporte Militar), reservado para vuelos militares y gubernamentales.
Todo el complejo de El Dorado (Aeropuerto Internacional, Puente Aéreo y CATAM) conforma el aeropuerto con mayor volumen de carga y el tercero en cuanto a pasajeros en América Latina(después de Ciudad de México y São Paulo), con más de 9 millones de viajeros por año.
En zona rural de Suba, localidad al noroeste de Bogotá, se encuentra el Aeropuerto Guaymaral, con capacidad de permitir el aterrizaje de pequeñas aeronaves y manejar la operación aérea de la policía metropolitana. En el vecino municipio de Madrid, ubicado en la zona metropolitana de Bogotá, se encuentra un aeródromo que funciona como una importante base aérea de la FAC (Fuerza Aérea Colombiana).
En 2006 se entregó la licitación para la concesión por veinte años del complejo aéreo de El Dorado, esto, con el fin de efectuar una gran remodelación durante los próximos cinco años. Se busca ampliar el espacio del aeropuerto para aumentar su capacidad a 16 millones de pasajeros, el doble de la actual. Todo lo anterior permitirá convertir al Aeropuerto Internacional El Dorado en uno de los más grandes centros de operaciones aéreas del continente. Sin embargo debido a problemas estructurales descubiertos en el edifico principal, se tomo la decisión de cancelar la remodelación que se venia adelantando, para demolerlo y finalmente construir un nuevo aeropuerto en el mismo lugar.
El nuevo Aeropuerto Internacional El Dorado será sin duda el mayor proyecto de infraestructura en la ciudad, cuando este terminado a mediados del 2012, será el aeropuerto mas grande y moderno de toda Latinoamerica y uno de los principales nucleos de interconecciones y escalas del continente americano,que sin duda podra manejar todos los pasajeros y la carga que esta ciudad recibirá en su renacer económico.

1 comentario:

uilleacktaha dijo...

How to win at a casino – FAQs & Tips - DrMCD
With more than 오산 출장샵 600 casino games 경산 출장안마 on offer, you can now enjoy a 광주 출장마사지 casino gaming 수원 출장안마 experience that is unmatched in any 원주 출장샵 other casino.