En la capital colombiana, así como en todo el país, el deporte que más interés motiva es el fútbol, siendo Santa Fe (primer campeón del fútbol colombiano


La Equidad

El Bogotá Chicó Fútbol Club, formado en honor al barrio del mismo nombre, jugó en la ciudad hasta 2004, cuando por cuestiones de patrocinio y de apoyo económico gubernamental, se trasladó a la ciudad de Tunja, ubicada a 157 km de Bogotá (90 minutos de distancia).
Otros equipos de fútbol de la ciudad que hacen su historia en la Segunda División son Academia Fútbol Club de Compensar y el Bogotá Fútbol Club.
También de la ciudad y su zona metropolitana compiten 11 equipos en la división Primera C, en la zona 1, Independiente Distrital, Facatativa Fútbol Club, Asociación Cristiana Deportiva y los equipos B de La Equidad y Compensar. En la zona 2 compiten Caterpillar Motor, Super Mundial Fútbol Club, Chía Fútbol Club, Real Madrid y los equipos B de Millonarios y Santa Fe.
En cuanto a infraestructura, la ciudad cuenta con el Estadio Nemesio Camacho El Campín

El Campín suma 23 disputas de la Copa Libertadores de América y ocupa el lugar 10 de ciudades con mayor cantidad de partidos en este torneo, además ambos equipos han jugado allí numerosos partidos y temporadas internacionales y han ganado muchos de sus 19 títulos en el Fútbol Profesional Colombiano.
Para destacar se han jugado finales de la Copa Libertadores de América en 1989, de la Copa Conmebol en 1996 y de la Copa Merconorte en 1999, 2000 y 2001. Además la Selección de fútbol de Colombia, clasifico al Campeonato Mundial de Chile 1962 y ha sido subcampeona en 1975 y campeona en 2001 de la Copa América.
Otros estadios en Bogotá son:
- El recien remodelado Estadio Metropolitano de Techo (en la localidad de Ciudad Kennedy), sede de La Equidad, con capacidad para 15.000 personas.

Estadio Alfonso López Pumarejo, el estadio de la Ciudad Universitaria de Bogotá, construido en 1936.
- El Estadio Alfonso López Pumarejo en la Universidad Nacional de Colombia, en la Ciudad Universitaria (también ubicada en Teusaquillo), sede del Bogotá Fútbol Club, con capacidad para 12.000 personas, primer estadio de la ciudad en 1936, Monumento Nacional y sede de primera división entre 1948 y 1952 del desaparecido Universidad de Bogotá.

- El Estadio Compensar, propiedad de la caja de compensación familiar del mismo nombre, casa de la Academia Fútbol Club y que fue el primer estadio y uno de los dos únicos de césped sintético en Colombia. Tiene capacidad de 4.500 espectadores.
- Estadio Olaya Herrera (en la localidad de Rafael Uribe Uribe), donde se disputa desde 1959, el torneo de fútbol aficionado más importante y tradicional del país, el Hexagonal del Olaya. Con capacidad para 10.000 aficionados.
Otros campos de fútbol de menor nivel dentro del perímetro de Bogotá son: El Campincito (mini-estadio anexo a El Campín), Tabora (en la localidad de Engativa), Servitá (en la localidad de Usaquen), La Alquería (en la localidad de Puente Aranda), Atahualpa (en la localidad de Fontibon), La Gaitana (en la localidad de Suba), La Paz (dentro del Parque Metropolitano Timiza), el del Parque El Salitre, el del Club La Fortaleza, entre otros.
Además cuenta en el área metropolitana con los Estadios Luis Carlos Galán de Soacha, y los Municipales de Chía, Zipaquirá, Sibaté, Tabio, Facatativa y Madrid (en los que se ha disputado el torneo de Segunda División y en los casos de Soacha y Zipaquirá, incluso partidos de Primera División cuando El Campín estuvo suspendido).
Cabe destacar algo muy importante las miles de canchas de Microfútbol, modalidad del Futsal, que existen a lo largo y ancho de la ciudad, desde los parques más pequeños, así como en coliseos o centros deportivos, en realidad, esta modalidad viene a ser más practicada en Bogotá que el mismo fútbol, por la facilidad de encontrar campos donde practicarla.
Otros escenarios deportivos importantes son el Coliseo Cubierto El Campín, ubicado al lado del Estadio y de la Estación Coliseo de TransMilenio, con capacidad para 28 mil personas, el Autódromo

Pero no sólo de fútbol vive la ciudad, ya que se cuenta con la red de Ciclorrutas que aparte de ser un medio alternativo de transporte, sirven para la práctica del ciclismo, al igual que la Ciclovía dominical, una tradición que cumplió 25 años en 2005. El Campín fue sede de la etapa final de la Vuelta a Colombia en diversas ocasiones, cuando aún contaba con su pista atlética. En 1995 celebro los Campeonatos Mundiales de Ciclismo de pista en el nuevo Velodromo Luis Carlos Galán.
Ciclorutas y ciclovias en la Autopista El Dorado.

Otros deportes que le han dado nombre a la ciudad son el automovilismo con el ex-piloto de fórmula uno, Juan Pablo Montoya, que actualmente debuta en la serie Nascar. En la ciudad se realizan las «6 Horas de Bogotá», siendo la competencia automovilística más reconocida de la ciudad, celebradas a final de año y que se hicieron famosas por los seis repetidos triunfos de Montoya en el Autódromo de Tocancipá, así mismo se lleva a cabo el campeonato nacional de TC (Turismo Carretera), y el baloncesto con el equipo Piratas que ganó 5 títulos del campeonato nacional de la disciplina.
En cuanto al tenis, de 1994 a 2001 se desarrolló el Club Colombia World Series ATP (los torneos World Series equivalían a los actuales Masters Series), que recibió a algunos de los mejores tenistas del mundo, pero que por la inseguridad del país no se volvió a jugar, ahora se juega el Seguros Bolivar Open, de menor nivel. En la categoría femenina se disputa el Colsanitas Open, uno de los torneos WTA más importantes de Latinoamérica. Los mejores escenarios son el del Centro de Alto Rendimiento, el Club El Rancho, la Academia Colombiana de Tenis y el América Tenis Club, donde juega el equipo nacional de Copa Davis.
Bogotá fue sede de los primeros Juegos Bolivarianos celebrados en 1938 luego de ganarle la sede a Caracas en el comité del COI en Berlín en 1936, gracias a la intervención del presidente del COI Colombiano, Nariño Cheyne (nieto del prócer Antonio Nariño). En 2002 obtuvo la sede de los VII Juegos Sudamericanos de la ODESUR, pero debido al clima de amenazas e inseguridad de aquel año, no se pudo efectuar, pero se espera realizar los Juegos Panamericanos del 2015.
En cuanto a los Juegos Nacionales, la ciudad fue sede en 2004 - en los cuales obtuvo el campeonato -, los cuales contaron con excelentes escenarios. Fue subsede de distintos Juegos Panamericanos, Centroamericanos y Bolivarianos celebrados en Cali, Medellín, Barranquilla, el Eje Cafetero y ahora en Cartagena en 2006.
Novena media maraton realizada en Julio de 2008.

Otros certamenes futbolísticos importantes celebrados en la capital, fueron los Campeonatos Preolímpicos de la CONMEBOL a los Juegos Olímpicos de México 1968, Munich 1972 (en 1971) y Moscú 1980; en todos ellos la Selección de fútbol de Colombia participó en la competencia de fútbol de los Olímpicos.
También se efectuaron el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 1964 (Colombia subcampeón) y el Campeonato Sudamericano Sub-23 de 1994 (Colombia campeón), ocurriendo en este último la particularidad que a diferencia del resto, no se jugó en El Campín sino en el Estadio Metropolitano de Techo.
En el año 1975 la selección de fútbol había hecho toda su campaña a la final de la Copa América en Bogotá, perdiendo el título ante la selección del Perú en desempate jugado en Caracas. En 2001 ganó la final de la Copa América a México en El Campín.
En la gran época boxística del país también se llevaron a cabo en la ciudad, varias veladas por Campeonatos Mundiales.
En la Universidad Nacional de Colombia se adelanta uno de los proyectos más representativos en el deporte, se van a crear cerca de 21 hectáreas dedicadas exclusivamente al deporte, siendo considerado este como el mayor escenario deportivo de Colombia, canchas de fútbol, rugby, hockey, voleyball, basketball, tenis, natación, patinaje, gimnasia, baseball entre muchos otros. el proyecto que ya está en construcción estará terminado a finales del año 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario